top of page

Orunmila/ Ifá

Orunmila/ Orunmla

Eepa Ifa, Eeparipa o!!!

 

Omo Eríwo yààà! À yà gbó, à yà tó, Omo Eríwo yààà! À yà gbó, à yà tó, Omo Eríwo yààà! À yà gbó, à yà tó, à yà je, à yà mu, Omo eríwo osìn ín pé!

Orunmila Eleri Ipin, Iku dudu atelewo, Oro a jepo mo pon on, A tun ori eni ti kosuhan se Omo Enire, Omo Enire, Omo saka bi abon, Omo eekanna owo kojekun hora, Nitori bi abe nii se, Ara Ado Ewi, Ara Ekiti Efon, Ara Ota Gbedu, Ara Iwonran ola ibi ti oju mo rere ti mo wa sile aye, Egungun Olufe ti n san moriwo paako, Ko gbe ni ti, kola ni ti Okinkin ti n meyin erin fon, O sese a se bi ega, Oosa de ta, bola jokoo omo ere lapa

 

Orunmila el testigo del destino, el poderoso con la palma de la mano negra, el que ama el aceite rojo de palma, pero no el rojo en la piel, quien torna de negativa en positiva la cabeza de uno, Omo Enire, Omo Enire, la fuerte mentira no madura al fruto de la palma, las afiladas uñas no rasguñan su cuerpo, simplemente porque es como una navaja, ciudadano de Ewi, ciudadano de Ekiti, ciudadano de Ota, ciudadano de Iwonran, hombre prospero que viene desde el este donde existe un nuevo amanecer, la mascarada de Olufe hace uso de las hojas de palma como envoltorio, él bendice a la gente y la gente prospera, la maravillosa divinidad que usa la carreta como silbato, el que posee voz activa como las aves de la palma, la divinidad que es prospero en la ciudad de Apa

 

Ki ni wa nje Ifá Papa?

Ifá ni akojopo oro Olorun to fi ran Orunmila si awon eda aye?

 

¿Que es Ifá?

Ifá es la totalidad de los mensajes de Dios para la humanidad enviados a través de Orunmila.

 

Es subrayable destacar que no hay una traducción literal para la palabra Ifá, sin embargo hay una teoría Yoruba moderna que nos señala que la palabra Ifá se refiere a:

 

I.- Indigenous

F.- Faith of

A.- Africa

 

“Fe Indígena Africana”.

 

Otra teoría aportada por el respetable Oluwo Víctor Betancourt Omolofaoro nos indica que el posible origen semántico de la voz Ifá es:

 

“Frutos que caen sólo de los árboles”

 

Lo anterior y siguiendo esta hipótesis nos revela que posiblemente la palabra Ifá tuvo su nacimiento a partir del verbo monosílabo Yoruba “Fá” cuyo significado es “rasurar, raspar”.

 

Esta idea filosófica enmarca uno de los principios básicos de la vida y tradición Yorùbá, basada en la espera paciente durante el arribo de los beneficios que se han plantado, simbólicamente, en las semillas sagradas de Ikin Ifá, mediante el ofrecimiento de sacrificios y realización de invocaciones a sus Oosa u Orisa particulares. Para el pensamiento Yoruba está prohibido adelantarse a los acontecimientos por la presión de las necesidades cotidianas. Dice Ifá en uno de sus proverbios:

 

“Sólo cuando se maduran los racimos se separan los frutos”

 

El anterior proverbio nos indica que solamente una persona madura sabe tener paciencia y comprende que es Ifá.

 

Otra teoría aportada por el respetable E. M. Lijadu en su libro titulado Ifá, Orunmila (1908) nos muestra lo siguiente:

 

Eniti o ba fani l’aye ti o si f’ani l’orun ki a maa pe e ni Ifa

 

Aquel que salva a los seres humanos en la tierra y se salva en el cielo deberá ser llamado Ifá

 

El significado es forzado a salir por un juego de palabras poco convincentes del pensamiento Yoruba del verbo

 

Fa/ Lanzar

 

Interpretandolo en el sentido de ser lanzado fuera del peligro. Entonces Ifá se toma como “salvar”. Por lo tanto es “el salvador”.

Un hecho irrebatible entre los seguidores de la religión Yorùbá nos enseña que Ifá se refiere básicamente a la tradición religiosa de la cultura Yorùbá. Es un texto religioso (metafóricamente hablando ya que antiguamente no existía la escritura y únicamente la sabiduría era transmitida de generación en generación de forma oral) revelado a través del profeta Òrúnmìlà en la antigua ciudad de Ilé Ifè. Es una colección oral de versos poéticos y simbólicos usados para preservar la sabiduría, el conocimiento, la ciencia, la disciplina, y las técnicas de sanación espiritual conservadas milenariamente en la cultura Yorùbá. Es el establecimiento de escrituras que son las bases de un complejo sistema de lectura oracular o adivinación. Es un conjunto de doctrinas específicas que relatan la creencia de un pueblo antiguo y su cosmovisión del surgimiento del universo y de todas las cosas visibles e invisibles. Es el relato anecdótico de la vida de nuestros ancestros y su visión revelada, explica cómo se produce la evolución de la vida y el surgir de la misma. Es el origen filosófico del grupo étnico Yorùbá. Son los mensajes codificados de Olódùmarè para la salvación del mundo.

 

  • Ifá.- Es la enciclopedia de la creación, el manual del mundo, la recopilación secreta de la existencia sobre la tierra y el más allá. Es la palabra sagrada de Olódùmarè que explica el origen, el final y la base para la existencia de todas las cosas. Es el banco de datos en el que todos los conocimientos han sido codificados para el buen funcionamiento de la vida de todos los seres vivos sobre la faz de la tierra. A decir verdad, Ifá es la base del tesoro de conocimiento y sabiduría

 

  • Òrúnmìlà.- Es la divinidad a la que Olódùmarè le entrego los 16 Odù, los 240 Omo Odù y le enseño el lenguaje esotérico de cada una de las 256 divinidades del corpus de Ifá

 

Cabe destacar que el sagrado oráculo de Ifá no es exclusivo de la tradición Yorùbá. Diversos grupos étnicos vecinos también lo emplean bajo diferentes nombres, por ejemplo, entre el grupo étnico Íbò, se conoce bajo el título de Efa, Afa o Aga. Entre el grupo étnico Fon es Fa. Para el grupo étnico Ewe de Benin, Ghana y Togo es Afa, etc.

 

El culto a Ifá es el más organizado sistema religioso del grupo étnico Yorùbá. Ha sido mantenido por un inteligente sacerdocio, cuyos miembros están sujetos a un largo periodo de instrucción sacerdotal previo a la iniciación. Entre los sacerdotes de Ifá, cotidianamente Ifá es conocido bajo el nombre de:

 

Òdùdù tíí du orí èlémèrè kó má baà fó

El restaurador que repara el orí (destino) de èlémèrè (àbíkú) para prevenir que su orí se rompa en pedazos

 

En el mito de la creación, la roca eterna de la creación se llama Òyígíyigì, Ota Àìkú. Esta roca se separó en cuatro calabazas de creación, estas cuatro calabazas actuaron recíprocamente entre sí para formar los dieciséis principios sagrados llamados Odù o los principios originales de creación. Ifá es la enseñanza de estos 16 principios sagrados que crearon el corpus de Ifá, ellos fueron 16 profetas celestiales que existieron cuando la tierra era muy joven, enviados a la tierra por el consejo celestial, impartieron su esencia divina y profetizaron. Los 16 Odù enseñaron tanto las experiencias de la vida celestial (Òrun), como las de la vida terrenal (Ayé), para así relacionar y después elevar la conciencia de los seres humanos. Estos 16 iluminados se dieron a conocer a Òrúnmìlà y se dice que ahora son sus discípulos celestiales desde la eternidad cósmica intemporal. A los 16 Odù también se les conoce como Olódù, Ojú Odù o los 16 Méjì. Comúnmente Ojú Odù Mérìndínlógún se le denomina al primero de los 16 Odù Ifá, Èjì Ogbè - (Èjèjìnimogbè/ Èjì Onílè/ Ogbè Méjì).

Cada uno de los 16 Odù mayores tuvo 15 hijos, a estos hijos que dan un total de 240 se les conoce con el término:

 

Omo Odù

Hijos de los Odù

 

Los 240 Omo Odù que forman series combinadas también son denominados:

 

  • Àpólà Odù

  • Àfèka–l’èka Odù

  • Àmúlù Odù

 

Los Omo Odù comúnmente empiezan en Ogbè Òyèkú y culminan con Òfún Òsé.

 

Cada uno de los 16 Odù y los 240 Omo Odù representa el epitome de la sabiduría y religiosidad Yorùbá, y cada uno contiene una enorme cantidad de:

 

  • Àbìlù – Trabajos de uso maléfico (únicamente son utilizados para personas que están causando grandes calamidades en sus familias o comunidades)

 

  • Àdìmú – El ancestro o la divinidad prescrita por Ifá o por alguno de los diversos oráculos que debe ser venerada o apaciguada después o antes del proceso de ebo con el objetivo de apoyar al ebo y con ello obtener un cambio positivo para el fervoroso.

 

  • Àkóse Ifá – Tratamientos médicos/espirituales basados en Ifá

 

  • Aróbi – Medicina para revocar negatividades enviadas y regresarlas a quien las envía

 

  • Àseje – Medicinas ingeridas en forma de alimento

 

  • Àwúre – Medicinas de uso benéfico

 

  • Ebo – Sacrificios

 

  • Ese – Versos

 

  • Gbéré – Pequeñas incisiones que se hacen en la piel para introducir en el cuerpo polvos protectorios o medicinales

 

  • Ìbímo – Recetas concernientes al embarazo y al nacimiento

 

  • Ìdáàbòbò – Trabajos de protección contra trabajos maléficos

 

  • Ìyèrè – Cantos poéticos de Ifá

 

  • Kíkí – Enseñanzas morales

 

  • Ògèdè (Ìgèdè) – Conjuros poéticos

 

  • Òògùn – Medicinas

 

  • Oríkì – Estrofas para enaltecer el nombre de una divinidad, ser humano, animal, vegetal o cosa. Nombres de alabanza

 

  • Orin – Cantos

 

  • Ofò – Encantamientos, etc.

Los Àbìlù, Àdìmú, Àkóse, Aróbi, Àseje, Àwúre, Ebo, Ese, Gbéré, Ìbímo, Ìdáàbòbò, Ìyèrè, Kíkí, Ògèdè, (Ìgèdè), Òògùn, Oríkì, Orin, Ofò, etc, se expresan a través del desarrollo de los:

 

Ìtàn (Ìtòn)

Historias mitológicas y sociales vistas por los ojos de la cultura Yorùbá

 

Es destacable señalar el hecho que en tierras Yorùbá cada templo tiene muy sólidas razones para explicar su propio orden señorial de los dieciséis Odù mayores. En América en muchas ocasiones existe la tendencia a creer que solo hay un orden jerárquico de los 16 principales Odù, sin embargo, el Awo Fálókun Fátúnmbí considera que los estudiantes de Ifá deben basarse en las instrucciones de sus mayores y hacer interna la metodología de su propio linaje, él nos indica que el estudio y practica de Ifá ocurre en el contexto de un Egbé. La palabra Egbé se refiere al corazón de un grupo, significa todos esos miembros, vivos y difuntos que sostienen el trabajo del individuo y del grupo de ambos reinos, visibles e invisibles.

 

Ifá fue desarrollado como una herramienta para resolver los problemas que facilitarían la supervivencia de los seres humanos en un entorno desafiante e inseguro, por lo tanto, hay muy poco espacio en la cultura Yorùbá para la cada vez más común ociosa interrogante

 

¿Qué es lo correcto?

 

La pregunta debería ser

 

¿Qué es efectivo?

 

La respuesta para esta pregunta en relación con cualquier problema va a cambiar basándonos en las circunstancias, influencia social, recursos del entorno y acceso a educación sacerdotal.

Por todo lo anterior puedo afirmar que Ifá es un intelecto de ética y un proceso de transformación espiritual, de acuerdo con Ifá, el equilibrio entre si mismo y el mundo es la base de Ìwà (carácter). Es la búsqueda de Ìwà la que sirve como base para el concepto de Ifá de Àyànmó–Ìpín (Destino).

 

Aquí debo hacer un muy trascendental aparte. Ifá nos enseña que además de los 16 Odù mayores, también existen los 16 Odù únicos o enigmáticos por su poder espiritual y su poder de mantener su escritura inalterable. Estos Odù son reversibles, con ello quiero decir que si estos símbolos son impresos, ellos se pueden girar y aun así retienen su característica original. Ifá nos indica que estos 16 signos enigmáticos tienen la facultad de conceder todo lo que nosotros pidamos en orden de mejorar nuestro entorno en un corto periodo, esta teoría está basada en la enseñanza de Ifá del Omo Odù Òkànràn Òfún.

 

Curiosamente existen solo dieciséis de todas las 256 combinaciones de Ifá, 4 Odù mayores y 12 Omo Odù.

ORDEN Y ESCRITURA DE LOS 16 ODÙ ENIGMÁTICOS DE IFÁ

 

  1. Èjì Ogbè

  2. Òyèkú Méjì

  3. Ìwòrì Méjì

  4. Ìdín Méjì

  5. Ìrosùn Òwónrín

  6. Òwónrín Ìrosùn 

  7. Òbàrà Òkànràn

  8. Òkànràn Òbàrà

  9. Ògúndá Òsá

  10. Òsá Ògúndá

  11. Ìká Òtúrúpòn

  12. Òtúrúpòn Ìká

  13. Òtúrá Ìretè

  14. Ìretè Òtúrá

  15. Òsé Òfún

  16. Òfún Òsé 

 

Ifá nos exhorta a ser cuidadosos en nuestras comunidades, pues infortunadamente son escasos los Babaláwo que realmente están instruidos en Ifá, al respecto en el Odù Ifá Èjì Ogbè, Ifá dijo:

 

A o tòkun dókun

Ká tóó rí wínní wínní agbe

A o tòsà dósà

Ká tóó rí dòòdò Orùn Àlùkò

A báà tòkun dókun

Kí á tòsà dósà

Ká tóó rí Olóòótó Awo

Ódi Ilé Ifè Akèlùbébé

A dífá fún Ìgbín

Ó nsawo lo sóde Ìléyò

Ó wá mékún sekun igbe

Ó móhùn sèyèrè arò

O ni: Ènìyàn wón o

Ènìyàn sòro

Ká tóó rí Olóòótó Awo

Ònà á jìn

 

Iremos de océano en océano

Antes de ver la diminuta especie de los turaco azul

Iremos de laguna en laguna

Antes de ver lo rojo del cuello del ave Àlùkò

Aunque viajemos de océano en océano

Y de laguna en laguna

Antes que podamos encontrar un veraz Babaláwo

Vamos a llegar a Ilé Ifè Akèlùbébé

Fueron los Awo que interpretaron el sagrado oráculo de Ifá para Ìgbín (caracol)

Cuando iba a practicar Ifá a la ciudad de Ìléyò

Él hizo de su llanto un ruidoso lamento

Él hizo de su canción un dirge de lamentaciones

Él dijo: Los seres humanos (los veraces) son escasos

Los seres humanos son difíciles

Antes que podamos encontrar un veraz Babaláwo

Vamos a viajar lejos

 

Basándonos en la anterior enseñanza, los fervorosos deben ser muy cuidadosos en elegir a su mentor espiritual, pues infortunadamente en la actualidad son muchos los que se dicen ser sacerdotes de Ifá o de Òòşà pero pocos los que realmente son. Comúnmente se tiene la creencia que la expresión salutativa Àború Àboyè Àbosíse (Àború boyè bo síse – Ìború Ìboyè Ìbosíse) es exclusiva para los Babaláwo, sin embargo esto no es correcto.

 

  • Àború (Kí ebo ó fín) – Que el sacrificio sea realizado (bendecido)

  • Àboyè (Kí ebo ó dà) – Que el sacrificio sea aceptado

  • Àbosíse (Kí ebo ó se) – Que el sacrificio se manifieste y ponga en movimiento a las fuerzas divinas

 

¿Quien es Òrúnmìlà?

 

Se tiene la creencia en la religión Yorùbá que mientras Òrìsà Nlá es el suplente de Olódùmarè en la tierra en cuanto a sus funciones creativas y de ejecución, Òrúnmìlà es el suplente de Olódùmarè con respecto a la ciencia y la sabiduría. Un claro ejemplo de esto, lo pueden ver en un verso del Odù Èjì Ogbè donde Ifá dijo:

 

Bi a ba bo ojú

Bi a ba bo imú

Isale àgbòn ni a pari re

A dífá fún Òrúnmìlà

Nígbàtí o nlo gba àse lówó Olódùmarè

Ó rú’bo Olódùmarè si wa fi àse fun u

Nígbàtí gbogbo ayé gbo pe o ti gba àse lówó Olódùmarè

nuson si nwo to o

Gbogbo èyítí o wí sì nse

Lati igbanáà wa ni a nwipe, àse!

 

Cuando lavamos la cara

Cuando lavamos la nariz

Nosotros completamos debajo de la barbilla

Esto fue lo profetizado por el sagrado oráculo de Ifá para Òrúnmìlà

Cuando éste iba a recibir el poder de manos de Olódùmarè

Él ofreció sacrificio y Olódùmarè le dio autoridad

Cuando todo el mundo se enteró que había recibido autoridad

Ellos se acercaron a él

Todo lo que él dijo fue aprobado

Desde entonces siempre decimos, así sea

 

El nombre de Òrúnmìlà es una contracción de:

 

Òrun ló meni tí yóò là

El cielo sabe quién se salvara/ quien prosperara 

 

Òrun l’ó mo àtilà

Sólo el cielo sabe el modo de salvarnos

 

Es importante mencionar que la contracción utilizada mayormente en el dialecto Òyó del nombre Òrúnmìlà es:

 

  • Òrúnmlà

 

Como una teoría muy personal, la anterior contracción nos indica que quizás el mayor número de Awo Òrúnmìlà arribados a Cuba eran originarios del estado de Òyó. Esto dado que en Cuba la voz que se emplea para referirse a Òrúnmìlà es “Orula”, expresión que al emitirla es muy similar a la voz Òrúnmlà del dialecto Òyó.

 

Tradicionalmente el grupo étnico Yorùbá es muy dado a dar diversos títulos y nombres de alabanza/ Oríkì a las divinidades y a las personas distinguidas. Los siguientes son una selección de nombres otorgados a Òrúnmìlà:

 

  • Afèdèfèyò – Maestro de varias lenguas

  • Àgbonnìrègún (Àgbọnnìrè) – El sagrado árbol de palma es nuestra herencia. Oníwayè

  • Agiri ile ògbón – El que es tremendamente intelectual

  • Àìkú – No muerte

  • A jé ju òògùn – Quién es más efectivo que la medicina

  • Akéré finú sògbón / Akéréfinúsogbón – El que es pequeño con gran sabiduría

  • Alájìkíí – El que recibe bendiciones y plegarias

  • Alátúnse Ayé – El que arregla bien el mundo

  • Aludùndún Òrun – El que vive en el cielo

  • Erínmadè – El gran elefante

  • Èdú – No tiene traducción

  • Èdú Olójà Orìbojo – Èdú el gran mercader de Orìbojo (Orìbojo es un pueblo)

  • Èrìgì Àlò – No tiene traducción

  • Ikúforíjì – La muerte me perdona

  • Ìríjú Olódùmarè – El primer ministro de Olódùmarè

  • Mìnì – Persona agradable

  • Òkítíbìrí, a pa ojó ikú dà – El que tiene la capacidad de cambiar o alterar la fecha de la muerte

  • Olóòótó Ayé – El hombre honrado del mundo

  • Onitumo – El interprete

  • Oba Olófà a sun l’ola – El rey prospero de Òfà

 

 © Egbe Obatedo Internacional Ejiogbe, queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio sin el previo y expreso consentimiento de los miembros del Egbe Obatedo..... Loju Olodumare.

bottom of page